230 research outputs found

    The right to dignified living conditions and the situation of vulnerability in the decisions of the Inter-American Court

    Get PDF
    En este trabajo sostenemos que el desarrollo jurisprudencial de la Corte IDH sobre el derecho a condiciones de existencia digna se basa en la igualdad material. Para sostener nuestra tesis primero reconstruiremos la estrategia argumentativa que parte de la faz de derecho de prestación del derecho a la vida; luego reconstruiremos la estrategia de la justificación a través de los DESC. Destacamos que ninguna de las dos se presenta en forma excluyente cuando se trata de determinar el contenido del derecho a las condiciones de existencia digna. La (in)suficiencia de las condiciones de existencia digna se mide en el caso concreto en relación con el acceso al derecho al agua, la alimentación, la educación, entre otros derechos sociales. Por último, resaltamos las bondades del enfoque de igualdad material para la justificación y exigibilidad de este derecho. A su vez, discutimos las ventajas y desventajas del uso del argumento de grupos vulnerables o el de situación de vulnerabilidad en relación con la obligación de generar condiciones de existencia digna.In this work we argue that the jurisprudential development of the right to dignified life and the subsequent affirmative obligations of the State to generate conditions lie in the argument of material equality. In order to support our thesis, we reconstruct the argumentative strategy that departs from the affirmative nature of the right to life. Later, we reconstruct the strategy for justifying it under ESCR rights. We highlight that neither of them are excluded to determine the content of the right of dignified life. The (in) sufficiency of the conditions of decent living is evaluated under the light of social, cultural, and economic rights: the right to access to water, to food, to health, and to education. Finally, we argue for the benefits of the material equality approach. At the same time, it allows us to discuss the advantages and disadvantages of the use of vulnerable groups or situation of vulnerability arguments with regards to the obligation of generating conditions for a decent life.Fil: Beloff, Mary Ana. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Clérico, María Laura. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Las cárceles como espacios de violación a los derechos humanos, estudio de caso: Cárcel Modelo de Bogotá (2002-2010)

    Get PDF
    Esta investigación tiene como objetivo estudiar la relación que existe entre política criminal y los derechos humanos carcelarios durante el desarrollo del gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), y su incidencia en la cárcel Modelo de Bogotá. Pues en Colombia, al amparo de un discurso meramente punitivo, la pena privativa de la libertad se ha vuelto el fin último del aparato judicial, lo que ha ocasionado altos índices de hacinamiento y, colateralmente, violaciones a los derechos fundamentales de la población reclusa en Colombia. Esta investigación se centra en el análisis de la política criminal, entendida como el estudio del conjunto de medidas empleadas por los órganos de gobierno para hacer frente a la criminalidad que afecta a un Estado. En este sentido, se pretende demostrar que la política criminal se ha enfocado en la pena más que en la prevención y/o la reinserción.This research aims to study the relationship between criminal policy and the human rights during the development of the government to Alvaro Uribe (2002-2010), and its incidence on Bogota's Modelo prison. In Colombia, under a purely punitive speech, the deprivation of liberty has become the ultimate goal of the judicial system, which has led to high rates of overcrowding and collaterally violations of fundamental rights and dignity human of the prison population in Colombia. This research focuses on the analysis of criminal policy, understood as the study of the set of measures used by government bodies to deal with crime affecting a State. In this sense, the aim is to show how the criminal policy has focused on punishment rather than prevention and / or rehabilitation

    Violence against Women in the Production of the Inter-American Comission and the Inter-American Court of Human Rights

    Get PDF
    El trabajo identifica y analiza los estándares que surgen de las producciones de la CIDH y de la Corte IDH respecto de: la definición de violencia contra las mujeres/de género; la calificación de los actos u omisiones que implican violaciones a los derechos humanos y como expresión de la desigualdad de poder; las obligaciones estatales y medidas reparatorias para erradicar la violencia de género. El análisis identifica avances en la incorporación de la perspectiva de género en las producciones del SIDH; sin embargo, asimismo devela que aún es restringida la concepción de violencia contra las mujeres aplicada por la Corte IDH al estar aún muy centrada en la violencia sexual y no ampliarse a otros aspectos; también alerta que el énfasis puesto en la medida reparatoria de acceso a la justicia opaca pensar en otras acciones adecuadas para la erradicación de la violencia contra las mujeres.This article aims to identify and analyze the legal standards built by the Inter-American Commission and Inter-American Court of Human Rights on the following topics: the definition of violence against women/gender violence; the legal description of the actions or omissions that constitute a breach to human rights and which are also an expression of gender inequality; obligations and appropriate means of reparations owed by States to eradicate gender violence. The analysis finds progress on gender mainstreaming in the productions of the Inter American System of Human Rights, but also a narrow conception of violence against women focused mainly on sexual violence. This approach leaves out many other important aspects. Furthermore, this paper warns about the emphasis on access to justice as a reparatory measure that difficult to consider the implementation of other adequate actions towards the eradication of violence against women.Fil: Clérico, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Novelli, Celeste Salomé. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Opinión Consultiva OC-29/2022, de 30 de mayo de 2022, solicitada por la Comisión Internamericana de Derechos Humanos: enfoques diferenciados respecto de determinados grupos de personas privadas de la libertad

    Get PDF
    Interpretación y alcance de los artículos 1.1, 4.1, 5, 11.2, 12, 13, 17.1, 19, 24 y 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de otros instrumentos que conciernen a la protección de los derechos humanos

    Develando el desencanto: informe sobre derechos humanos Ecuador 2010; versión ampliada

    Get PDF
    En este informe se recopilan los trabajos de las organizaciones sociales dedicadas a la elaboración de informes sombra, temáticos y alternativos presentados a las instancias de protección de derechos humanos regional e internacional. Considerando que, a raíz de la expedición de la Constitución de 2008, el Ecuador ha ampliado notablemente el reconocimiento de los derechos humanos y de los derechos de la naturaleza; y que además reconoce el amplio catálogo de derechos de los instrumentos regionales e internacionales de protección de derechos humanos, la tarea de informar respecto de la situación de todos y cada uno de ellos sería un esfuerzo que demandaría mayores recursos y aspiramos a contribuir en este proceso. Presentación Por este motivo, en el informe se ha privilegiado la reflexión sobre la situación de la vigencia de los derechos de justicia, seguridad y ambiente; los mismos que siguen planteando, al igual que el año pasado, los mayores desafíos para su respeto, protección y cumplimiento. Igualmente, se reflexiona sobre los derechos a la comunicación y los de las personas en situación de movilidad humana. Con estos antecedentes, el Programa Andino de Derechos Humanos, presenta el Informe de derechos humanos correspondiente al año 2010, en el cual las y los autores aportan elementos para develar la real vigencia del estado constitucional de derechos y de justicia en el Ecuador. Finalmente, se recopilan las reseñas de informes alternativos, temáticos y sombra realizados por las organizaciones de la sociedad civil, como un reconocimiento a su trabajo y con la finalidad de apoyar a su difusión y apropiación. Además, pone a disposición de los interesados este informe en la dirección electrónica: ‹http://www.uasb.edu.ec/padh.php› o ‹http:// www.repositorio.uasb.edu.ec›

    De la alienación de los derechos humanos y la democracia a la emancipación jurídica y política. Una mirada descriptiva en América Latina

    Get PDF
    La emancipación se percibe como la recuperación del individuo a sí mismo y de su entorno, que le permite superar la alienación que produce el extrañamiento del individuo, el abismo, la ausencia y la perdida de referentes provocados por la hipermodernidad, la apatía generalizada, la ausencia de ciudadanía y el retorno de lo privado sobre lo publico. La emancipación se busca concretar en espacios de deliberación y concertación de los individuos como ciudadanos para resolver problemas sociales cotidianos, de modo que el objetivo de esta tesis es brindar elementos para la construcción de esos escenarios de deliberación, de identificación de problemáticas, de toma de decisiones para resolver problemas sociales que posibiliten que los derechos humanos se sientan garantizados y que los regímenes en los que se logran, sean democráticos por tal razón. (texto tomado de la fuente)Emancipation is seen as the recovery of the individual himself and his environment, which allows you to overcome the alienation that produces the alienation of the individual, the abyss , absence and loss caused by hyper references , widespread apathy, lack of citizenship and the return of the private over the public. Emancipation seeks to realize in deliberative and consensus of individuals as citizens to solve everyday social problems , so that the objective of this thesis is to provide elements for the construction of these scenarios deliberation, problem identification , decision- decisions to solve social problems that allow human rights to feel secured and the regimes that are achieved are democratic for that reason .DoctoradoAlienación y Emancipació

    El derecho a la salud en los establecimientos penitenciarios peruanos, y la necesidad de adecuar a la normativa a los estándares internacionales

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación titulado “La deficiente garantía del derecho fundamental a la salud en los establecimientos penitenciarios peruanos, y la necesidad de adecuar a la normativa nacional los Estándares Internacionales Sobre Tratamiento de las Personas Privadas de libertad” busca exteriorizar la forma cómo se protege o garantiza el derecho fundamental a la salud en los establecimientos penitenciarios peruanos, mostrando tanto las deficiencias, así como los factores que contribuyen a la desprotección de este derecho fundamental hacia las personas privadas de libertad. Asimismo, pretende mostrar las necesidades que tienen los establecimientos penitenciarios peruanos en cuanto a las prestaciones de salud para la garantía de este derecho fundamental, ello con el propósito de adecuar los Estándares Internacionales Sobre Tratamiento de las Personas Privadas de Libertad a la normativa nacional, a fin de mejorar la protección del derecho fundamental a la salud de los internos e internas en los diferentes establecimientos penitenciarios peruanos. En ese orden de ideas, la presente tesis incluye información que demuestra la falta de garantía del derecho fundamental a la salud en los establecimientos penitenciarios peruanos, así como jurisprudencia nacional e internacional, tanto del Tribunal Constitucional como de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que tiene por objeto mostrar la vulnerabilidad en la que se encuentran las personas privadas de libertad en nuestro país

    Sin tregua: políticas de reparación para mujeres víctimas de violencia sexual durante dictaduras y conflictos armados

    Get PDF
    Esta publicación es el resultado de un proceso de reflexión durante el año 2007 que varias organizaciones de derechos de las mujeres y de derechos humanos decidimos hacer en conjunto, en razón de un pasado común: conflictos armados y regímenes militares que violaron masivamente los derechos humanos de ciudadanos y ciudadanas en Argentina, Chile, Perú, Guatemala y que aún se violan en Colombia. Las organizaciones de Derechos Humanos CELS, DeJusticia junto a organizaciones de mujeres como el Equipo de Estudios Latinoamericanos (ELA), Corporación Humanas en Chile, Colombia y Guatemala, y DEMUS, se fijaron como norte analizar los procesos de reparación en sus respectivos países en el marco de los avances del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Humanitario. Se buscó identificar aprendizajes y dar cuenta de las ausencias y omisiones en particular en relación al impacto de las violaciones de derechos humanos a las mujeres en los contextos de guerra interna y/o represión, utilizando como punto de partida la violencia sexual en tanto expresión exacerbada de la discriminación sobre la base del género, presente históricamente también en los llamados tiempos de paz. En el proceso se realizaron tres talleres, los que permitieron poner en común los hallazgos de las investigaciones nacionales, plantearse nuevas preguntas y abrir posibilidades de trabajo conjunto desde una mirada regional que refuerce los procesos locales de verdad, justicia y reparación. En el primer capítulo se describen los marcos referenciales que permiten entender las experiencias post-conflicto y conflicto o post- represión en los casos de Argentina, Chile, Perú, Guatemala y Colombia. La justicia transicional es el marco contextual en el que se inscriben las experiencias referidas y permite dar cuenta de los aspectos comunes así como de las particularidades de cada proceso. El derecho a la reparación, por su parte, constituye un principio fundamental del Derecho Internacional que en el marco de los derechos humanos ha alcanzado un desarrollo vertiginoso y que constituye el parámetro o estándar para evaluar los procesos o medidas de reparación. Por último, este capítulo también da cuenta del desarrollo en paralelo que ha tenido el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y de los aportes que han permitido instalarlo en el discurso de Naciones Unidas como un fenómeno estructural y sistémico de subordinación de las mujeres. En el segundo capítulo se incorporan las experiencias sistematizadas de los procesos de postconflicto en Perú y Guatemala, y la particular situación de Colombia, y los procesos transicionales de Chile y Argentina cuyo antecedente son dictaduras militares. El énfasis de la sistematización está puesto en los procesos de reparación y en la inclusión o no de las mujeres, sus intereses y necesidades a los mismos. Por último y a modo de conclusión, se rescatan las buenas prácticas o aquellas iniciativas que pueden servir para avanzar en procesos transicionales, en particular en relación a la reparación de las mujeres que vivieron violencia sexual durante los escenarios de conflicto armado y represión, y las deudas que dichos procesos aún tienen con ellas para su plena incorporación a la sociedad. Esperamos de esta manera convocar más voluntades a un proceso que finalmente de lo que nos habla es de la calidad de nuestras democracias
    corecore